Visitamos el Jardín Botánico.

El jueves 21 de abril, los alumn@s de Sexto realizamos una preciosa salida al Jardín Botánico. ¡Qué día tan estupendo!
Aprendimos muchas cosas y aquí os dejamos un poco de su historia.
Dos siglos de historia
El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos.

En esos años se construyeron las tres terrazas escalonadas, se ordenaron las plantas según el método de Linneo -uno de los botánicos más importantes de la Historia- y se construyeron también la verja que rodea el Jardín, los emparrados y el invernáculo llamado Pabellón Villanueva -en el que se encuentra la cátedra donde impartió sus clases Antonio José Cavanilles.


En 1857, siendo Mariano de la Paz Graells director del Real Jardín, se realizaron reformas importantes que aún perduran, como el invernadero que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en época de Graells se instaló un zoológico, que doce años más tarde, siendo ya director Miguel Colmeiro, se trasladó al Jardín del Buen Retiro.

En el primer tercio del siglo XX se inician con seriedad las investigaciones en el campo de la micología, y adquieren un elevado nivel las desarrolladas en el de la micromicetología.
En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1974 fue cerrado al público para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndola su estilo original.
En 1981, coincidiendo con el bicentenario de su traslado, fueron inauguradas las reformas por los Reyes de España.
En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.
comentarios: